top of page

Desarrollo

Cáncer pulmonar 

 

Los pulmones son dos órganos similares a esponjas que se encuentran en su pecho; el pulmón derecho tiene tres secciones llamadas “lóbulos'' y el pulmón izquierdo solamente tiene dos lóbulos. El pulmón izquierdo es más pequeño debido a que el corazón ocupa más espacio en ese lado del cuerpo. El cáncer pulmonar es igual de dañino que los demás tipos de cáncer, para que este sea denominado así es porque se origina exactamente en los pulmones. El cáncer de pulmón se puede diseminar a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo, como el cerebro. A su vez, el cáncer originado en otros órganos se puede diseminar a los pulmones. Cuando las células cancerosas se diseminan de un órgano a otro, se le llama metástasis. 


 

Existen dos tipos de cáncer de pulmón los cuales tienen un tratamiento distinto entre sí. Primeramente está el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC), el cual alrededor del 80% al 85% de los casos es el que más se diagnostica. Los subtipos principales de cáncer de pulmón no microcíticos son adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes. Estos subtipos, que pueden originarse de diferentes tipos de células de pulmón, se agrupan como “cáncer de pulmón no microcítico” porque el método de tratamiento y el pronóstico son a menudo similares. Este tipo de cáncer de pulmón ocurre principalmente en personas que fuman o que han fumado, pero también es el tipo más común de cáncer de pulmón observado en las personas que no fuman. Este cáncer es más común en las mujeres que en los hombres y en  comparación con otros tipos de cáncer de pulmón, es más probable que ocurra en personas jóvenes.

 

Las opciones de tratamiento para el cáncer de pulmón no microcítico se basa principalmente en la etapa de cáncer en la que se encuentre el paciente, aunque también son tomados en cuenta diversos factores, tales como la salud general de la persona y la función pulmonar, así como ciertas características del cáncer en sí, también son importantes.

 

Para la etapa 0 y 1 de cáncer lo más común y recomendable realizar debido a que está limitado a la capa que recubre las vías respiratorias, y no ha invadido con profundidad el tejido pulmonar u otras áreas, generalmente se puede curar sólo con cirugía. No es necesaria ni la quimioterapia ni la radioterapia. De igual manera se pueden realizar las quimioterapias si el paciente no desea proceder con una cirugía.  Por lo general, a las personas que padecen cáncer de pulmón no microcítico en etapa II y que están lo suficientemente saludables como para someterse a cirugía, se les extrae el cáncer mediante lobectomía o resección en manga. En ocasiones, es necesario extirpar el pulmón completamente (neumonectomía).

 

El tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en etapa IIIA- IVB puede incluir cierta combinación de radioterapia, quimioterapia (quimio), y/o cirugía. Por esta razón, la planificación del tratamiento para este rango de etapas requiere de la opinión de un oncólogo médico, un oncólogo especialista en radiación y un cirujano torácico. 

Por otra parte tenemos el segundo tipo de cáncer, el cual sigue siendo igual de maligno para la salud, este es el "Cáncer de pulmón microcítico” (SCLC) donde alrededor del 10% al 15% de todos los cánceres de pulmón son cáncer de pulmón microcítico (células pequeñas), y a veces se les llama cáncer de células en avena. Este suele crecer y propagarse más rápido que el cáncer de pulmón no microcítico. Alrededor del 70% de las personas con cáncer de pulmón microcítico padecerá cáncer que ya se ha extendido en el momento en que se les diagnostica. Dado que este cáncer crece rápidamente, suele responder bien a la quimioterapia y la radioterapia. 

 

Por razones prácticas, el cáncer de pulmón microcítico  generalmente se clasifica en etapa limitada o etapa avanzada. En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón microcítico ya se encuentra propagado en el momento en que se descubre, por lo que la quimioterapia suele ser parte del tratamiento. En la gran parte de pacientes con este cáncer en etapa limitada, la cirugía no es una opción porque el tumor es demasiado grande, se encuentra en un lugar donde no se puede extraer fácilmente, o se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes o a otros lóbulos en el mismo pulmón. En caso de que se encuentre en buen estado de salud, el tratamiento convencional consiste en quimioterapia más radiación al pecho administradas al mismo tiempo (quimiorradiación concurrente).

En el caso del cáncer de pulmón microcítico en etapa avanzada, este se ha propagado demasiado lejos como para que la cirugía o la terapia de radiación sean útiles como tratamiento inicial. Si el paciente es portador de esta fase y se encuentra relativamente bien de salud, por lo general el primer tratamiento es quimioterapia, posiblemente con un medicamento de inmunoterapia. Este tratamiento puede reducir el tamaño del cáncer, tratar los síntomas y ayudarle a vivir por más tiempo.

cigarros en el pulmon.jpg

Cáncer de piel

El cáncer de piel se presenta principalmente en las zonas de la piel más expuestas al sol, como el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el cuello, el pecho, los brazos y las manos, y en el caso de las mujeres, las piernas. Pero también puede formarse en áreas que rara vez ven la luz del día, ejemplo: las palmas de las manos, debajo de las uñas de las manos o de los pies y el área genital. El cáncer de piel afecta a personas de todos los tonos de piel, incluidas la gente con el tono de piel más oscuro. Un tipo que se llama melanoma ocurre en personas con tonos de piel oscuros, es más probable que ocurra en áreas que normalmente no están expuestas al sol, como las palmas de las manos y las plantas por lo general, los carcinomas de células basales se producen en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el cuello o el rostro de los pies.

Este cáncer existen signos  identificables como la carcinoma, que aparentemente puede estar en las células basales y espinocelular, el carcinoma de células basales puede aparecer como: un bulto ceroso o perlado, una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel, una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa, por otro lado tenemos el carcinoma espinocelular puede aparecer como un nódulo rojo y firme en la piel o una lesión plana con una superficie escamosa y con costras.

Existen factores de riesgo que indican que hay una posibilidad de tener este cáncer, por ejemplo:  las personas que abundan de lunares en la piel, tener antecedentes de quemaduras de sol, piel clara, exposición en exceso al sol, tener antecedentes familiares con cáncer de piel o su sistema inmunológico es débil. Unos factores importantes para la prevención de este tipo de cáncer son: evitar el sol del mediodía, usar protector solar todo el año, usar ropa de protección, evitar las camas solares, tener cuidado con los medicamentos fotosensibilizantes, controlar tu piel constantemente e informar a tu médico cada tiempo sobre los cambios.

cancer de piel.jpg

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el cáncer más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer para hombres en los Estados Unidos. En general, el cáncer de próstata crece de forma muy lenta;  encontrarlo y tratarlo antes de que se presenten síntomas quizás no mejore la salud de la persona ni ayude a prolongar su vida. 

 

Estos signos y síntomas pueden obedecer a un cáncer de próstata u a otras afecciones:

  • Flujo de orina débil o interrumpido.

  • Urgencia repentina de orinar.

  • Necesidad frecuente de orinar (en especial, de noche).

  • Dificultad para empezar el flujo de orina.

  • Dificultad para vaciar la vejiga por completo.

  • Dolor o ardor al orinar.

  • Sangre en la orina o el semen.

  • Dolor de espalda, cadera o pelvis que no desaparece.

  • Falta de aire, mucho cansancio, latidos rápidos del corazón, mareo o piel pálida a causa de anemia.

Los siguientes factores de riesgo aumentan las probabilidades de cáncer de próstata:

    • Edad

    • Antecedentes familiares de cáncer de próstata.

    • Raza

    • Hormonas

    • Vitamina E

    • Ácido fólico

    • Productos lácteos y calcio

 

Los siguientes factores de protección pueden disminuir el riesgo de cáncer de próstata:

    • Folato

    • Finasterida y dutasterida

Exámenes de detección del cáncer de próstata

  • Hay pruebas que se usan para detectar diferentes tipos de cáncer cuando una persona no tiene síntomas.

  • No hay exámenes de detección estándar o de rutina para el cáncer de próstata.

    • Examen digital del recto

    • Prueba del antígeno prostático específico

  • Hay una prueba del ARN del gen 3 para el cáncer de próstata (PCA3) que se puede utilizar en ciertos pacientes.

  • Los exámenes de detección para el cáncer de próstata están en estudio en ensayos clínicos.

cancer de prostata.jpg

Osteosarcoma (Cáncer de huesos)

 

Varias clases diferentes de tumores pueden crecer en los huesos: tumores primarios de hueso, los cuales se forman a partir de tejido óseo y pueden ser malignos (cancerosos) o benignos (no cancerosos), y tumores metastásicos (tumores que se forman de células cancerosas que crecieron en otras partes del cuerpo y luego se extendieron a los huesos). Los tumores malignos primarios de hueso (cánceres primarios de hueso) son menos comunes que los tumores primarios de hueso benignos. Ambos tipos de tumores primarios de hueso pueden crecer y comprimir el tejido óseo sano, pero, generalmente, los tumores benignos no se diseminan o destruyen el tejido óseo y rara vez son una amenaza para la vida.

Los tumores óseos primarios se incluyen en una categoría más amplia de cánceres llamados sarcomas. (Sarcomas de tejidos blandos: comienzan en el músculo, la grasa, el tejido fibroso, los vasos sanguíneos u otro tejido de soporte del cuerpo, incluido el sarcoma sinovial).

El cáncer de hueso primario es poco común. Representa mucho menos del 1% de todos los cánceres recién diagnosticados. En 2018, se estima que se diagnosticaron 3.450 casos nuevos de cáncer de hueso primario en los Estados Unidos. (Instituto nacional de cancer.)

Un cáncer que ha hecho metástasis (se ha extendido) a huesos en otras partes del cuerpo se llama cáncer de hueso metastásico o (secundario) y está relacionado con el órgano o tejido en el que se originó, como el cáncer de mama que ha hecho metástasis en los huesos. En los adultos, los tumores cancerosos que han hecho metástasis al hueso son mucho más comunes que el cáncer de hueso primario. Por ejemplo, a finales de 2008, se estimaba que 280.000 adultos, de entre 18 y 64 años, en los Estados Unidos vivían con cáncer de huesos metastásico.(Instituto nacional de cancer)

Aunque la mayoría de los tipos de cáncer pueden extenderse a los huesos, la metástasis ósea es particularmente probable con ciertos tipos de cáncer, incluidos el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Los tumores metastásicos en los huesos pueden causar fracturas, dolor y niveles anormalmente altos de calcio en la sangre, una condición llamada hipercalcemia.

¿Cuáles son las causas posibles del cáncer de hueso?

  • Tratamiento previo de cáncer con radiación, quimioterapia o trasplante de células madre.

  • Ciertas circunstancias hereditarias.

  • Ciertas afecciones óseas benignas.

¿Cómo se hace el diagnóstico de cáncer de hueso?

Para ayudar a diagnosticar el cáncer de hueso, el médico pregunta acerca de los antecedentes médicos familiares y personales del paciente. Además, realiza un examen físico y puede ordenar otros exámenes de laboratorio y de diagnóstico

Estos exámenes pueden ser los siguientes:

¿Cómo se trata? 

Las opciones de tratamiento dependen del tipo, tamaño, sitio y estadio o etapa del cáncer, así como de la edad y salud en general de la persona. Las opciones de tratamiento para cáncer de hueso incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia, criocirugía y terapia dirigida.

  • Cirugía 

  • Quimioterapia 

  • Criocirugía 

  • Terapia dirigida 

cancer de hueso.jpg

Leucemia (Cáncer de sangre)

Leucemia es un término que describe los cánceres de células sanguíneas. El tipo de leucemia depende del tipo de célula sanguínea que se convierte en cáncer y de su crecimiento rápido o lento. La leucemia es más frecuente en adultos mayores de 55 años, pero también es el cáncer más común en niños menores de 15 años. (Biomedica)

Factores que aumentan el riesgo de cáncer

  • Consumo de cigarrillos y tabaquismo

  • Infecciones

  • Radiación

  • Medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órgano

Factores que pueden afectar el riesgo de cáncer

  • Alimentación

  • Bebidas alcohólicas

  • Actividad física

  • Obesidad

  • Diabetes

  • Factores ambientales de riesgo

leucemia, cancer de sangre.jpg

Cáncer de mama 

 

El cáncer de seno (mama) se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin control, es decir que es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican indefinidamente. Las células cancerosas del seno normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una masa o bulto. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer. Es importante aclarar  que la mayoría de los bultos en los senos son benignos y no cancerosos. 

 

Los tumores no cancerosos de los senos son crecimientos anormales, pero no se propagan fuera de los senos. Estos tumores no representan un peligro para la vida, aunque algunos tipos de bultos benignos pueden aumentar el riesgo de una mujer de padecer cáncer de seno. En las mujeres, el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común, seguido por el cáncer de piel. Las mamografías pueden detectar el cáncer de mama temprano, tal vez antes de que se disemine, de igual manera la misma mujer si llega a detectar algún bulto extraño en su pecho debe acudir con un médico para verificar o descartar la posibilidad de ser portadora de este cáncer.  El síntoma más común del cáncer de seno es una masa o bulto nuevo. Una masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, aunque los tumores cancerosos del seno también pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada. 

 

Hay muchos tipos de cáncer de seno, pero para poder entender exactamente el diagnóstico, se sabe que el tipo específico de células afectadas es la que determina cual de estos es.  La mayoría de los cánceres de seno son carcinomas, que son tumores que se originan de las células que revisten los órganos y los tejidos que se encuentran en todo el cuerpo.  El cáncer de seno in situ (carcinoma ductal in situ o DCIS) es un cáncer que comienza en un conducto de leche y no ha crecido en el resto del tejido mamario. El término cáncer de seno  invasivo (o infiltrante) se utiliza para describir cualquier tipo de cáncer de seno que se haya propagado (invadido) al tejido mamario de alrededor.

 

Para poder enfocarnos en un tratamiento apto para el paciente es necesario saber primeramente que tipo es lo que presente, o en dado caso si es un hombre el que lo porta. Hablando un poco general sobre el cáncer de mama algunos tratamientos más comunes y efectivos pueden llegar una cirugía donde se corta el tejido con cáncer, y posteriormente se puede llegar a realizar una reconstrucción de seno. También se puede llegar a tratar con "quimioterapias, terapias o radioterapias" las cuales con paciencia y tiempo de ventaja suelen ser efectivas.

cancer de mama2.jpg

Cáncer de estómago

 

El cáncer de estómago o también conocido como cáncer gástrico es uno de los tipos de cáncer más comunes en algunos países como por ejemplo en Perú, donde el cáncer gástrico es la primera causa de cáncer según la Organización Mundial de la salud (OMS).


 

También es sabido que hay distintos factores que influyen en él porque se contrae el cáncer gástrico, como por ejemplo los factores ambientales el bajo nivel socioeconómico, la producción endógena de nitrosaminas, la alta ingesta de compuestos nitrosados e irritantes, y el bajo consumo de frutas y verduras, son asociados con mayor riesgo de padecer cáncer gástrico.

 

El índice de mortalidad de personas que llegan a padecer cáncer gástrico es bajo, las personas que padecen este tipo de cáncer tienen probabilidades muy bajas de sobrevivir debido a que este cáncer es difícil de tratar.

Una manera de tratar de evitar o reducir la probabilidad de enfermar de cáncer gástrico o de estómago es llevar una dieta donde contenga una cantidad buena de frutas y vegetales, ya que estudios han llegado a esta conclusión.

 

Los síntomas por lo general no son específicos por lo que se le adjudican a otras enfermedades, sin embargo en pacientes con cáncer gástrico avanzado los síntomas son más alarmantes como por ejemplo dolor abdominal recurrente, anemia, pérdida de peso, vómitos, anorexia, y de acuerdo a la situación del tumor, disfagia o síndrome pilórico.

 

 En los últimos 50 años los casos de cáncer de estómago han ido disminuyendo en muchos países del mundo y se cree que la razón por la que el indicio de cáncer gástrico haya bajado es porque con el paso del tiempo la mayoría de las personas ha tenido más acceso a alimentos refrigerados en sus hogares y también a muchas frutas y vegetales que como mencionamos anteriormente, si una persona lleva en su dieta este tipo de alimentos es menos probable que lleguen a contraer cáncer gástrico en algún momento durante toda su vida.

 

Aunque hay excepciones donde hay personas que a pesar de llevar una buena dieta que sea saludable pueden llegar aun así a padecer de este cáncer y la razón es que el cáncer puede llegar a ser hereditario, por ejemplo si uno de tus padres, abuelos o tíos en algún momento de su vida llegan a padecer cáncer, aumentan las probabilidades de que tu lo puedas padecer en alguna etapa de tu vida. 

cancer de estomago.jfif

 

El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer que más muertes causa a las personas. Se encuentra en el segundo puesto como causa de muerte por cáncer sólo después del cáncer de pulmón. A escala mundial un millón de personas son diagnosticadas anualmente con cáncer de colon y la mitad de ellas mueren. 

La mortalidad de este cáncer es de aproximadamente 10 muertes por cada 100,000 habitantes al año.

Por lo general si se detecta este cáncer a temprana edad por ejemplo a los 5 años de detectada la enfermedad, la tasa de supervivencia es de 90%. 

Pero el detalle es que solo se detectan alrededor del 37% de los cánceres en estado precoz o no avanzado.El cáncer de colon por lo general se da más en personas que están entre la edad de 50 y 59 años según estudios y estadísticas.(Organizacion mundial de la salud)


 

Sin embargo, antes de llegar a esta edad la edad no presenta ningún riesgo en las personas para contraer este cáncer. Los factores que pueden influir o determinar si hay probabilidades de que puedas llegar a padecer de cáncer de colon son si el paciente tiene antecedentes familiares de cáncer digestivo o en otras localizaciones ya que el cáncer en algunos casos es hereditario, y otras personas que corren riesgo son los pacientes que tienen afecciones inflamatorias crónicas del intestino y poliposis familiar.

 

La mejor manera de evitar el cáncer de colon es detectarlo antes de tiempo para que no tener que empezar tratarlo una vez que ya está en un estado bastante avanzado ya que como se mencionó anteriormente, el cáncer de colon es difícil de tratar una vez que está en un estado bastante avanzado y además de que es un tipo de cáncer muy letal por lo que si es tratado muy tarde las probabilidades de supervivencia del paciente son bastante bajas.

Algunos de los síntomas notables del cáncer de colon son cambios en los hábitos intestinales como por ejemplo diarrea o estreñimiento, calambres abdominales, gases y dolor. Si se presentan algunos de estos síntomas en una persona es importante acudir a un médico para llevar a cabo una revisión médica para saber si podría llegar a ser cáncer de colon y tratarlo inmediatamente.

Cáncer de colon

cancer de colon.jfif
Cetys portada.png

Creado por alumnos de IER, clase gestión de la información.

bottom of page